Fue esta casa torre la que dio su nombre a la puebla y posteriormente al pueblo. La reconstruyó en 1456 Pedro Ibañez de Aulestia, tras haber sido quemada
bajo la acusación de esconder a varios miembros de los bandos en 1451.Es una construcción de gran calidad. Hoy en día la fachada no está totalmente a la vista, ya que se le han añadido varios elementos. Es
. Las paredes tienen un grosor de 1,90 metros y está hecho de piedra caliza labrada.Tiene tres alturas y su estructura se compone de columnas y vigas de madera. La entrada a la casa contaba con
situado en la planta baja, pero hoy en día permanece cerrada. Para sustituirla han practicado otras dos puertas.En la planta del medio se encontraban la cocina y las habitaciones. En el último piso había una gran habitación y la iluminaban los vanos puntiagudos mediante maineles, y en el extremo de uno de estos vanos se encontraba el
. En la parte superior de este piso hay una fila de canes.No es la única casa torre del municipio. Antaño hubo muchas casas torre y casas solariegas
.Se trata de un edificio de construcción simple, que en sus orígenes fue una casa torre. Se cree que data del
, tal vez del XVII.de repartición simétrica de los espacios mira a la plaza, y el edificio está construído sobre el terreno en que se encontraba el edificio gótico.
Tiene dos entradas de
.Este edificio también llamado palacio Argiñena, esta situado detras de la parroquia de San Juan Bautista. Entre sus elementos de interes, cabe destacar
, puesto que a pesar de los inumerables cambios sufridos, aún conserva el portal que recuerda las casas torre del medievo y los caseríos góticos. Tiene grandes dovelas y una clave trapezoidal.La rejilla del pequeño balcón de la izquierda es de
y las saeteras son góticas.En la fotografía se puede apreciar la fachada y el
.En los documentos escritos aparece que la parroquia se creó entre
. La primera parroquia fue la ermita de San Juan Decapitado de Murelaga que se encuentra en el barrio Ibarrola, en el lugar conocido como Murla. En 1640, trasladaron desde allí a la nueva parroquia la pila de agua bendita, la pila bautismal y el sagrario.Mide 136 pies de largo y 71 de ancho. Consta de 6 recios pilares de la típica piedra caliza, y está dividida en tres naves.
La ancha
ocupa la parte delantera de la iglesia. Es gruesa y recia.Cuenta con cinco campanas, a una de las cuales se le denomina como la campana Belén. El 28 de Julio de 1626 la bendijo un fraile obispo con el permiso del
. Esta campana se tocaba durante las tormentas pero tenía además, otra función: sonaba cada vez que una mujer iba a dar a luz, para que todo fuera bien. El báculo es obra del habilidoso y famoso tallista Martín Basabe.Según la
, durante la edificación de la nueva parroquia tuvieron lugar grandes enfrentamientos entre dos casas locales, debido a la decisión de hacia dónde debía mirar la entrada.Los Ibañez-Aldekoa querían que estuviese tal y como está ahora, pero los de la casa Gorordo y Argiñena, pedían que la entrada mirase hacia sus casas. Por lo visto, la propiedad del terreno también tenía algo que ver en la discusión. Al final, el señor de
ejerció de mediador y logró que la iglesia se edificara tal y como está hoy en día.Es
tras la de San Juan de Murelaga. Está situada en el barrio Malats, en la zona donde se encuentran los caseríos más antiguos (caseríos Beti, Beti goikoa y Artiz, por ejemplo).Detrás de ella están las canteras de
, a 280 metros sobre el nivel del mar.Esta ermita gótica rodeada de encinas se construyó a finales de la Edad Media y tiene
tanto en las puertas como en las ventanas. Luce un tejado a dos vertientes. Sobre éste, hay un pequeño espadachín.Parece ser que esta ermita se ha quemado en más de una ocasión. Dentro de la iglesia, justo en frente, con una pared blanca de fondo, hay una Cruz sobre la mesa del altar. Tan solo hay una imagen, la del santo colocada sobre uno de los laterales. Tiene un
y una saetera ciega.Antiguamente, el lunes anterior al día de la Ascensión, solían ir en rogativas a la ermita y
y el agua. Se ponían cruces en los heredades, y se esparcía el agua bendita por cada una de las heredades. La festividad corresponde al día 11 de Noviembre, pero la celebración se lleva a cabo el sábado inmediatamente posterior a dicho día.
Esta ermita fue la parroquia de Aulesti hasta que en 1640, trasladaron a la que sería la nueva parroquia del centro urbano los
Mide 14,60 metros de longitud y 8,80 de ancho. No tiene campanario y cuenta con un solo altar. en esta ermita se adora a San Juan Decapitad. La festividad se celebra el 29 de Agosto. Hay otras dos imagenes en el mismo altar las de Herodes y Herodiana.
Antiguamente, tanto los habitantes de Aulesti como los de los pueblos colindantes tenían la costumbre de traer a los niños que no podían conciliar el sueño, animados por la creencia de que la siesta de la víspera de
Según se cuenta, en esta ermita existía una figura grande de Cristo, y otra de . Hoy en día, en el único altar, están las figuras mencionadas y en los laterales dos cuadros colocados por la fe de los lugareños: La Sagrada Familia y San Antonio.
Sobre el coro, en el muro interior, hay un
y se cree que esa piedra realza la voz del hombre.Por su tamaño, es la
de la anteiglesia.Está situada en la calle Aulestia, también llamada Goikokale en el mismo casco del pueblo. Se adora
que sostiene en brazos al Cristo Muerto.La festividad se celebra en
, donde se bendicen la comida y el hilo que se ha de llevar durante nueves días atado al cuello.En opinión de muchos creyentes, es el mejor
del invierno. Esta ermita no llega a los 23 m².Augustin Zubikarai y Juan Fdez. Egiguren manifiestan en su libro titulado "Aulesti" que es
que goza de fama y aceptación tanto en Bizkaia como en Gipuzkoa. El camino que llega a ella es bastante abrupto "pero se ha visto a muchos peregrinos, con sus cirios atados a sus espaldas, subiendo las escaleras de piedra a las que se llega siguiendo el camino; unas veces bajo la lluvia y otras bajo un sol abrasador." El camino que nos llevará a ella cuenta con doscientos peldaños.Está a
sobre el nivel del mar. Los autores mencionados anteriormente manifiestan que a estos alrededores se les atribuye el siguiente relato: "se dice que en aquel lugar, los antiguos gentiles, tenían una cantera y que las piedras lanzadas que se conocen son de aquella época".Según J.M. Barandiaran, los gentiles, al hacer la parroquia de Markina lanzaban las
. Y las piedras que aparecen en esa zona son de aquel entonces.En uno de los muros, queda la
al que le falta la cabeza.tenía un atractivo especial, y era considerado por muchos como una gran ocasión para entablar relaciones. Por lo tanto, no es de extrañar que haya muchos cantos como éste:
La festividad se celebra el
.Está situada en un lugar donde azota el viento, a 280 metros sobre el nivel del mar, a un par de kilómetros del centro urbano, en el camino que cruzando el barrio Narea, sigue hacia Nabarniz. Su festividad se celebra el día
, el día de San Vicente.Antes era costumbre bendecir el
.
Hay un solo altar.
Los habitantes de Narea renovaron esta ermita en 1980, a cuenta de . Los habitantes de Narea renovaron esta ermita en 1980, a cuenta de la Cofradía.
Yendo de Aulesti a Munitibar, alrededor del kilómetro 42,5, tomaremos el camino de la derecha y sobre una cima veremos la ermita, situada entre
, a 178 metros sobre el nivel del mar. La ermita es casi la más pequeña del municipio, sólo la llamada Elizatxu tiene dimensiones menores. No tiene ninguna torre. Fue restaurada en 1980.Antiguamente, durante las celebraciones anuales, el
era costumbre ofrecer vino blanco y galletas a los peregrinos que se acercaban.En esta ermita se bendecían el agua y la sal los días de letanía, para luego esparcirlas por los campos. Se construyó en el año 1792, tal y como menciona Iturriza en su obra sobre la
.La campana de la ermita está dentro. Junto a la ermita pasa el
, afluente del río Lea.
Está ubicada en el
La estructura interna del techo es de madera y de él cuelga . El suelo ha sido reparado con cemento.
No hay duda de que la ermita es antiquísima, cuenta con un misal romano de 1648, en el cual se puede leer la siguiente inscripción:
Esta ubicada en el barrio San Anton, pasando el kilómetro 44 en dirección a Lekeitio, a la derecha, entre la carretera y el río Lea. Es de estilo popular y fue construída en
.El 17 de enero día de San Antonio Abad, se celebra la misa en dicha ermita. A este santo se le reza para pedir la
. Antaño también se acudía a él para que ayudara a los niños que tuvieran problemas para aprender a hablar.El País Vasco es muy proclive a
. Se ven muchas en nuestros pueblos, no solamente en las cimas de los montes y en los cruces de caminos, sino también en las casas y en las calles.En los pueblos pequeños, es costumbre que a la entrada del mismo se inicie un vía crucis, de modo que se efectúe la decimocuarta estación en la iglesia. Durante
, se deben venerar dichas cruces. Aulesti también cuenta con recias cruces de piedra. Se ve que probablemente fueron hechas por los canteros locales, ya que no muestran ni la habilidad, ni los adornos o el acabado de las cruces de otros lugares.Las cruces de Aulesti y Amoroto son muy parecidas. Son gruesas, hechas para siempre. Aunque estén oscurecidas y envejecidas por las inclemencias del tiempo, parece ser que comenzaron a hacerlas en el
.Este precioso caserío se encuentra el
, al lado de la ermita San Pablo.han ensalzado sus medidas y su distribución, y sobre todo su estructura, construída con troncos de árbol enteros.
En el año 1388 era el establo de la Colegiata de Ziortza. Según se lee en una orden de 1608, se convirtió en
y desde entonces tuvo la obligación de dar cada año cuatro anegas de trigo.Su
es muy peculiar, ya que las ventanas han sido sacadas en oquedades hacia el interior y su establo es muy grande.Al parecer, en el
, cuando grupos de soldados pasaban por aquí, se paraban a descansar y a dormir.
En el año 1532, aparece este nombre en el reparto de los
.En el año 1549 el caserío Kortabitarte aparece endeudado con
y siguió en ese estado durante dos largos siglos.
Construido entre los años
.Se dice de este caserío que es
que Kortabitarte Bekoa.Se quemó en el año 1925. Tiene 32,29 hectáreas, de las que 29,11 hectáreas son
.Hay
en la misma casa, pero no se usan.Esta emplazada en el barrio San Antón. Parece que esta casa fue
., pero no se ha utilizado durante los últimos 25 años.
en Aulesti. Uno, hoy día completamente transformado, está sitúado en el barrio Malats, en Arteaga.
El segundo (el de la fotografía) lo encontraremos en el
, en el caserío Goitia. Estuvo medio derrumbado durante mucho tiempo, a causa de una nevada.Al parecer, el antigüo hórreo era más largo que el restaurado y no se ha guardado la
.Todo el barrio en sí es muy hermoso, pero caben destacar
Beti, Beti Goikoa y Artiz.Son muy famosas las aguas del
. Las encontraron en el año 1743.Iturriza, en su "Historia de Vizcaya", cuenta que esas aguas
a muchos enfermos, y que mucha gente venía a Aulesti, sobre todo en verano para beber de ellas y descansar.Esta zona está repleta de cuevas. En el territorio de Aulestia
. Según explicaba José Miguel de Barandiaran en la colección Auñamendi "bien es sabido que en algunos lugares del País Vasco hay grandes tesoros escondidos. Sin concretarse dónde se encuentran. Así surge la confusión, la singularidad y la disparidad de criterios. De ahí viene el deseo de encontrarlos y también los esfuerzos y las dificultades".Se encuentre o no el tesoro,
guarda algo de misterio y de ocultismo, y en Aulesti, los que sean aficionados a ello, tienen la oportunidad de intentar aclarar ese misterio, aunque las cuevas sean pequeñas.He aquí algunas de las 31 cuevas: